viernes, 22 de julio de 2011

Tintes históricos:

Hacia nuevas aplicaciones



 
Autores:

  • Roquero, Ana
  • Martínez Verdú, Francisco Miguel

    Archivo TamañoFormato
    3161.mp4
    89973KbVideo MP4



    LINK > Información completa de la fuente:
    http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17121
    Acceso: Julio 18, 2011, 07:03 hrs.

    lunes, 18 de julio de 2011

    Monitorización del color:

    Aplicación a problemas medioambientales



     
    Autores:

    • Sanmartín Sánchez, Patricia
    • Prieto Lamas, Beatriz
    • Aira Touzón, Noelia
    • Silva, Cristina
    • Silva Hermo, Benita

      Archivo TamañoFormato
      2760.mp4
      83562KbVideo MP4



      LINK > Información completa de la fuente:
      http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17091
      Acceso: Julio 18, 2011, 07:46 hrs.

      martes, 5 de julio de 2011

      El azul es cálido y el rojo es frío...

      ...dependiendo de la forma a la que esté asociado y el/los matices con que sea combinado. Asimismo, áreas de color, fuente de iluminación, características sensoriales y psicológicas del observador, tipo de superficie, etc.,


      La temperatura de los colores, alejada de la explicación física en la que la energía contenida por cada valor dentro del espectro de luz visible podría ser medida en ºK, responde a condiciones como las ya mencionadas y principalmente a la disposición del intérprete. Según el análisis de la gráfica anterior realizado en clase el cián, por ejemplo, podría percibirse como cálido o frío, según esté acompañado de azul o rojo respectivamente. Solamente el magenta y verde sostienen dispares respuestas, en las que los entrevistados casi 50-50% los refieren como frío - cálido o simplemente no responden ante la incertidumbre que causa definir subjetivamente su temperatura.

      lunes, 27 de junio de 2011

      ¿Los colores primarios verdaderos?
      ¿Los secundarios? ¿Las SCN?

      Cada color/matiz posee una luminancia intrínseca que variará según el estándar en que esté representado. Sin embargo, para calcularla, la edición digital de imágenes a menudo presenta variaciones que contradicen la lógica común. Por ejemplo, en el primer histograma (gráfico siguente: izquierda), las muestras de color RGB preparados en una archivo digital RGB con Photoshop CS3 resultan en luminancias intrínsecas desde el 50% para el rojo, hasta 44% para el magenta. Naturalmente estos valores disminuirán al convertir el archivo a modo CMYK, resultando del rojo con 51% hacia el magenta con 51% también. Pero obsérvese en la muestras de color del 2do histograma como hay colores/matices que no corresponden visulamente ni con su versión en CMYK. El problema es más notorio en el cián y magenta, pero no por eso deja de afectar a los demás colores/matices.

      (Click para ampliar)

      El 3er histograma está coloreado con primarios y secundarios pigmento en un archivo digital CMYK con el mismo software. Teóricamente éste debió ser el resultado de la conversión matemática del 1er histograma hacia el 2do. Obsérvense entonces las grandes diferencias entre el 2o y el 3o. El último grupo de columnas muestra el resultado de convertir el archivo del 3er histograma a modo RGB. Visualmente parece no haber variación, pero si se pone atención a las “Saturaciones Cromáticas Neutras (SCN)” finales, se notará que aún hubo diferencias. ¿Cómo podría un Diseñador Gráfico confiarse del auxilio de programas con inconvenientes como los expuestos? Y, claro está, éste artículo no pretende desvirtuar el liderazgo de Adobe Photoshop frente a otros programas, sino solamente cuestionar su exactitud e intentar predecir entonces qué podríamos esperar de programas basados en ingenierías menos cuidadosas.

      Continuando el análisis, el inciso “a” de la siguiente gráfica muestra los distintos rojos, amarillos, verdes, etc., que son presentados como “primarios” y “secundarios” a partir de los cambios de los 4 histogramas anteriores. Ante esta varaibilidad ¿qué hacer? ¿por cuál decidirse? ¿Cuáles son los primaros y secundarisios verdaderos? Indudablemente la respuesta apunta de manera directiva al profesional del Diseño Gráfico. Con estos inconvenientes el “juicio de experto” de cada profesional cobra con primacía, importancia respecto a los resultados cuasi-perfectos de cualquier programa. Esto requiere entonces de una comprensión más profunda del fenómeno “color” para tener la capacidad de cuestionar con fundamento los resultados obtenidos con simple click.


      En el inciso “b” pueden apreciarse las luminancias intrínsecas de las muestras de “a”, luego de ser desaturada con -100% en Photoshop CS3 desde la ventana Hue&Saturation en un archivo RGB. El inciso “c” debió resultar exactamente igual que “b” ya que se eliminó toda la información cromática de “a”, esta vez, convirtendo el mismo archivo RGB a Grayscale. Enfatizando, tanto “desaturar totalmente” como “convertir a escala de grises” debieron dar el mismo resultado, pues en ambos casos se elimina toda la información “croma” de la imagen dejando visible únicamente la información de “valor (luminancia)” propio de cada color/matiz: “lumancia intrínseca” o “saturación cromática neutra (SCN)”

      Ante esta evidencia es ya innecesario extenderse más, pero vale la pena reiterar la necesidad de la mejor formación en temas de Cromatología por pate del Diseñador Gráfico, en vista de que aún no puede confiarse a un programa, la exactitud de la gestión del color.

      Citar como:
      Rodríguez C., Andy A. (2011)
      ¿LOS COLORES PRIMARIOS VERDADEROS? ¿LOS SECUNDARIOS? ¿LAS SCN?
      Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 
      Disponible en: http://cromatologia.blogspot.com

      jueves, 23 de junio de 2011

      Concordancias 3D de colores / matices

      Son abundantes las fuentes editoriales y electrónicas que ilustran las armonías básicas que pueden realizarse con un círculo cromático. Sin embargo, al utilizar como base este modelo, el resultado tiende a limitarse a armonías uni y bidimensionales como:
      • Complementarios directos
      • Complementarios divididos
      • Complementarios divididos dobles
      • Tríadas
      • Otras figuras bidimensionales como cuadros, rectángulos, distintos triángulos y polígonos en general.
      La tridimensional del color exige que para su aplicación - a Diseño Gráfico por ejemplo -, sean utilizados los mismos principios de armonización empleados para la rueda de los colores, sólo que en modelos que presenten interacción entre las 3 dimensiones del color y que, por lo tanto, facilitarán la armonización 3D. Entonces como resultados, además de los ángulos, triángulos, y polígonos antes citados, podrán obtenerse relaciones geométricas casi infinitas como poliedros regulares, prismas, pirámides, conos, entre tantas posibilidades más. Véase el siguiente ejemplo:

      Tomado de: S/A. VOLÚMENES. POLIEDROS Y OTROS CUERPOS GEOMÉTRICOS. Disponible en: http://platea.pntic.mec.es/curso20/62_hotpotatoes/html14/crucigrama3.htm Con acceso: junio 23, 2011. 16:35 hrs.

      Es importante recalcar que los criterios para armonizar colores/matices en un espacio tridimensional son exactamente los mismos utilizados para concordancias basadas en el círculo cromático, con las evidentes ventajas ya mencionadas.

      Caivano, José Luis (2004), de Conicet y la Universidad de Buenos Aires, Argentina, sugiere en su artículo "Armonías del color [click]" entenderlas como una forma de hablar con color: una gramática del color.

      Citar como:
      Rodríguez C., Andy A. (Junio, 2011)
      CONCORDANCIAS 3D DE COLORES/MATICES
      Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 
      Disponible en: http://cromatologia.blogspot.com

      miércoles, 15 de junio de 2011

      La ¿COHERENCIA? del círculo cromático

      El círculo cromático o "rueda de los colores" es un modelo insuficiente para armonizar color. La razón se responde con una pregunta: ¿Es posible representar y analizar un fenómeno tridimensional como el color, con un modelo bidimensional como lo es un círculo? Evidentemente no.

      A pesar de lo anterior, este modelo ofrece importantes ventajas didácticas para los procesos de enseñanza-aprendizaje del color, resalto, en una etapa de comprensión inicial únicamente.

      Precisa cuestionar la coherencia de la construcción geométrica del círculo cromático, así como las proporciones de los colores primarios (P1, P2 y P3) que "teóricamente" resultarían en 1:1 al 100% como matices secundarios (S1, S2 y S3) y de 1:2 como matices terciarios (T1, T2, T3, T4, T5, y T6)

      Si los colores primarios están exactamente a 120° de distancia entre sí, de acuerdo al anterior diagrama analizar y responder:

      a) ¿El modelo teórico de la rueda de los colores representado por este diagrama daría como resultado las proporciones y cantidades exactas que los matices secundarios (S1, S2 y S3) deben tener? Si/No ¿Por qué?

      b) ¿El modelo teórico de la rueda de los colores representado por este diagrama daría como resultado las proporciones y cantidades exactas que los matices terciarios (T1, T2, T3, T4, T5, y T6) deben tener? Si/No ¿Por qué?

      c) Sin tomar encuenta la ya mencionada desventaja de la bidimensionalidad, si este modelo "teórico" del círculo cromático presentara algún(os) inconveniente(s), ¿cuál(es) sería(n)?

      d) Sin tomar en cuenta la ya mencionada desventaja de la bidimensionalidad, si este modelo "teórico" del círculo cromático presentara otro(os) inconveniente(s), ¿qué solución propone para resolverlo(s)?

      Rodríguez C. Andy A.

      Citar como:
      Rodríguez C., Andy A. (Junio, 2011)
      LA ¿COHERENCIA? DEL CÍRCULO CROMÁTICO
      Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 
      Disponible en: http://cromatologia.blogspot.com

      lunes, 13 de junio de 2011

      2 grandes obras del COLOR

      Dediqué un espacio especial a estas dos grandes obras con el propósito de documentarlos con publicaciones que a juicio personal son de alto nivel. Estoy seguro de que llenarán las expectativas de muchos de ustedes que día a día me fascinan con sus cuestionamientos interesantes respecto al color.

      Ortiz Zamora, Francisco Gabriel
      Procesamiento morfológico de imágenes en color. 
      Aplicación a la reconstrucción geodésica.
      Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"
      Universidad Alicante, España, 2002.
      Acceso: Junio 09, 2011; 11:35 hrs.

      Sanz, Juan Carlos y Gallego, Rosa.
      Diccionario del Color
      Ediciones AKAL, España 2001.
      Disponible en versión limitada:
      Acceso: Junio 13, 2011, 13:15 hrs.

      Este Diccionario del Color ya lo han vendido algunas veces aquí en Guatemala. Definitivamente es un libro que sí vale la pena esforzarse por adquirilo para su biblioteca profesional-personal.

      Saludos cordiales,
      Andy R.

      jueves, 9 de junio de 2011

      Algunos tipos de imagen digital

      Indexadas según profundidad de color, hasta límite permisible por archivos *.GIF

      [ Click para ampliar ]

      Basadas en estándares, sus colores primarios y comportamiento sustrativo/aditivo, según sea el caso.







      Imágenes blanco y negro vrs. imágenes en escala de grises


      Citar como:
      Rodríguez C., Andy A. (2011)
      ALGUNOS TIPOS DE IMAGEN DIGITAL
      Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 
      Disponible en: http://cromatologia.blogspot.com

      Reflexión y absorción de luz

      Algunos de los aspectos descuidados frecuentemente por los diseñadores gráficos, son la reflexión del color y la absorción de energía por parte del objeto. contenedor del diseño. (el lienzo del afiche, valle, portada, etc.) Hay que tomar en cuenta que en un alto porcentaje de situaciones las piezas gráficas estarán expuestas en condiciones de luz artificial que alterará la información cromática presente. Un diseño con dominantes de cian, azules y violetas se verá grisáceo en ambientes iluminados con luz incandescente. Por otra parte, su frialdad será acentuada si es iluminado por lámparas de gas neón y obtendrá el máximo de su expresión cromática si está iluminado con luz blanca, luz de sol.

      La capacidad de absorber o reflejar energía electromagnética dependerá del material del objeto y del tipo de iluminación ambiental. El color no es más que la incapacidad de un objeto para absorber la longitud de onda dominante correspondiente a dicho color, por lo tanto tenderá a reflejarlo. Las longitudes de onda restantes serán absorbidas por el cuerpo del objeto y transformadas en calor, en la mayoría de los casos. Por ejemplo, un objeto azul, es azul por su incapacidad de absorber longitudes de onda de 4500 a 5000 U.A. promedio, por lo tanto reflejará estos valores de energía electromagnética. Si dichos valores llegan a un ojo son reinterpretados como color azul.

      Si este mismo objeto azul es colocado en un ambiente con luz amarilla (5500 a 6000 U.A. aproximadamente) no podrá reflejar el azul que en condiciones de luz blanca reflejaría. Absorbería toda la longitud de onda del amarillo y solamente se miraría gris oscuro porque no tiene ninguna longitud de onda que pueda reflejar. Ahora piense lo que sucedería si este objeto, en vez de ser un simple ejemplo, fuera un diseño de empaque con dominantes de azul en una tienda guatemalteca iluminada con una bombilla incandescente. ¿Se apreciaría el mismo azul del diseño e impresión que usted planeó como diseñador(a) de ese empaque?

      El siguiente ejemplo ilustra lo antes expuesto. Sin embargo, valdría la pena hacer el experimento con diseños reales expuestos a luces de distintas longitudes de onda, y con el auxilio del registro fotográfico para comparar resultados.

      Citar como:
      Extracto de proyecto de graduación
      Rodríguez C., Andy A. (2008)
      ACTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL COLOR PARA DISEÑADORES GRÁFICOS...
      Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 

      Naturaleza del color

      En la anterior entrada se expuso la teoría física actual que explica la naturaleza del color: la Teoría Electromagnética. Sin embargo es necesario conocer un poco de historia para tener un marco de referencia mejor constituido.

      Han existido muchas posturas y pensadores que han intentado explicar el color, su génesis. Se citarán solo dos de ellas a manera de ilustración.

      La Teoría Corpuscular de las Emisiones, que exponía que el color de un objeto era el resultado de su capacidad para emitir diminutas partículas (corpúsculos) perecederas , que llegaban al ojo para su registro sensorial.

      La Teoría Ondulatoria de Maxwell y Young, que explicaba que el color era el resultado de los diferentes movimientos ondulatorios del sonido.

      Estas dos teorías, a pesar de haber perdido vigencia, pueden darle una visión más amplia de las posturas tomadas respecto al tema. Y comparando estos casos con la Teoría Electromagnética notará los alcances y limitaciones de cada una de ellos.

      La Teoría electromagnética define al color como la impresión fisiológica de luz en el ojo, y presenta a su objeto de estudio como energía: "en tanto luz sea energía, color será energía, porque sin luz es imposible hablar de energía ni, por lo tanto, de color" Pero no toda la eneríga es luz visible por el ojo humano. Solamente las longitudes de onda comprendidas entre 7500 U.A. y 4000 U.A. aproximadamente corresponden a la luz que el ojo humano puede ver y, por lo tanto, conceptualizada como color. U.A. es una dimensional de medida que significa Unidad Ángstrom, equivalente a 1/10000000 milímetros.

      La luz blanca es la luz solar y contiene todos los colores. Si la luz blanca contiene todos los colores, quiere decir que posee muchas longitudes de onda diferentes. Si cada una de ellas es aislada pueden inducir la sensación de los siguientes colores en el ojo:


      Citar como:
      Extracto de proyecto de graduación
      Rodríguez C., Andy A. (2008)
      ACTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL COLOR PARA DISEÑADORES GRÁFICOS...
      Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 

      martes, 7 de junio de 2011

      Funciones del color en la comunicación visual

      Objetividad y subjetividad: el color cumple esencialmente con dos categorías de funciones. Entre las funciones objetivas están las propiedades puras de cada color en sí mismo, es decir, independientemente de la interpretación de la persona. Por ejemplo, el color amarillo es más claro que el violeta. Esto es una realidad física que puede ser medida y verificada, por lo tanto objetiva del color. Otro ejemplo puede ser la capacidad de atraer la atención que algunos grupos de colores o matices poseen respecto a otros. Un par rojo + verde atraerá las atención con mayor rapidez que un par violeta + negro.

      Entre las funciones subjetivas están el comportamiento o significados conferidos al color por parte del sujeto. Por ejemplo, para una persona el color celeste podría traer a su memoria recuerdos agradables de algún episodio de su vida, en tanto para otro individuo podría parecer débil y aburrido e incluso generar un malestar psicológico determinado. Otro ejemplo, un rosado podría generar en una persona significados de ternura, amor, asociación con la infancia o género femenino, en tanto para otra persona podría generar el malestar de un machismo heredado culturalmente y por lo tanto un bloqueo por aversión al estímulo.

      Con referencia en la introducción del libro Diseño y Color (1994) de Naturart S.A. el color cumple con cuatro funciones: atraer la atención, mantener la atención, transmitir información y hacer recordar la información. Cada una de ellas podría ser una subcategoría de la primera clasificación, en donde "atraer la atención" podría ser una función objetiva, "mantener la atención" y "transmitir información" quedarían oscilantes entre función objetiva y subjetiva y, "hacer recordar la información" sería una función subjetiva, pues depende netamente del sujeto.

      Sin embargo, la comunicación entendida como proceso, precisa ser recordada como imposible si no cierra con un feedback. En este sentido, el color cumple con una función primordial dentro del proceso de comunicación: el cierre: modificar, generar o erradicar conductas y/o modificar procesos cognitivos.

      Citar como:
      Extracto de proyecto de graduación
      Rodríguez C., Andy A. (2008)
      ACTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL COLOR PARA DISEÑADORES GRÁFICOS...
      Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 

      viernes, 3 de junio de 2011

      Ciencia y Cromatología


      El estudio científico de los fenómenos, sus leyes y principios, constituye la base de la ciencia. En esta sinopsis no es necesario profundizar en discursos filosóficos respecto de lo que es ciencia, sino aclarar inicialmente que el estudio científico del color para la Cromatología, está alejado de los paradigmas metafísicos. Los principios actuales que intentan explicar su naturaleza están fundamentados en la experimentación, medición y verificación, criterio heredado del Positivismo Lógico que rechazó las ideas que consideraban que la base del verdadero conocimiento y de la propiedad "existir" estaba en la experiencia personal: "La realidad existe independientemente del sujeto"

      Sin embargo, es preciso evitar posibles confusiones aclarando que aunque el color no existe sin la presencia del sujeto, su manifestación como energía electromagnética sí es independiente de ese sujeto, y puede ser medida y verificada.

      La anterior justificación está basada en el criterio físico actual que explica la naturaleza del color como energía electromagnética. De acuerdo a esta teoría (Teoría Electromagnética) el color no existe en la naturaleza como información cromática, sino es únicamente energía física con distintas longitudes de onda. Es el ojo humano el que a través de procesos neurofisiológicos la recibe y envía al cerebro para ser interpretada como color: un concepto llamado "color". Si la energía electromagnética como materia prima para la actividad sensorial visual no existiera en el ambiente, sería imposible experimentar color.

      La siguiente ilusión visual demuestra sin más palabras que el color es una experiencia del "receptor". Iniciando donde aparece la flecha blanca, observar fijamente el punto negro. Evitar cambiar el punto de vista para tener mejores resultados.


      La Cromatología como ciencia no está aislada, pues integra los conocimientos de otras disciplinas para enriquecer la explicación y utilización de su objeto de estudio. La óptica, como parte de la física que estudia la luz, la química que estudia la constitución atómica de los cuerpos, por ejemplo los sustratos coloreados y solventes, la psicología como la ciencia que estudia los procesos psicológicos y conducta influenciada por estímulos ambientales, biológicos y psíquicos y las ciencias de la comunicación, particularmente la comunicación visual: diseño gráfico, son algunas de las disciplinas que enriquecen el conocimiento del color en la Cromatología.

      Citar como:
      Extracto de proyecto de graduación
      Rodríguez C., Andy A. (2008)
      ACTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL COLOR PARA DISEÑADORES GRÁFICOS...
      Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.