Cada color/matiz posee una luminancia intrínseca que variará según el estándar en que esté representado. Sin embargo, para calcularla, la edición digital de imágenes a menudo presenta variaciones que contradicen la lógica común. Por ejemplo, en el primer histograma (gráfico siguente: izquierda), las muestras de color RGB preparados en una archivo digital RGB con Photoshop CS3 resultan en luminancias intrínsecas desde el 50% para el rojo, hasta 44% para el magenta. Naturalmente estos valores disminuirán al convertir el archivo a modo CMYK, resultando del rojo con 51% hacia el magenta con 51% también. Pero obsérvese en la muestras de color del 2do histograma como hay colores/matices que no corresponden visulamente ni con su versión en CMYK. El problema es más notorio en el cián y magenta, pero no por eso deja de afectar a los demás colores/matices.
(Click para ampliar)
El 3er histograma está coloreado con primarios y secundarios pigmento en un archivo digital CMYK con el mismo software. Teóricamente éste debió ser el resultado de la conversión matemática del 1er histograma hacia el 2do. Obsérvense entonces las grandes diferencias entre el 2o y el 3o. El último grupo de columnas muestra el resultado de convertir el archivo del 3er histograma a modo RGB. Visualmente parece no haber variación, pero si se pone atención a las “Saturaciones Cromáticas Neutras (SCN)” finales, se notará que aún hubo diferencias. ¿Cómo podría un Diseñador Gráfico confiarse del auxilio de programas con inconvenientes como los expuestos? Y, claro está, éste artículo no pretende desvirtuar el liderazgo de Adobe Photoshop frente a otros programas, sino solamente cuestionar su exactitud e intentar predecir entonces qué podríamos esperar de programas basados en ingenierías menos cuidadosas.
Continuando el análisis, el inciso “a” de la siguiente gráfica muestra los distintos rojos, amarillos, verdes, etc., que son presentados como “primarios” y “secundarios” a partir de los cambios de los 4 histogramas anteriores. Ante esta varaibilidad ¿qué hacer? ¿por cuál decidirse? ¿Cuáles son los primaros y secundarisios verdaderos? Indudablemente la respuesta apunta de manera directiva al profesional del Diseño Gráfico. Con estos inconvenientes el “juicio de experto” de cada profesional cobra con primacía, importancia respecto a los resultados cuasi-perfectos de cualquier programa. Esto requiere entonces de una comprensión más profunda del fenómeno “color” para tener la capacidad de cuestionar con fundamento los resultados obtenidos con simple click.
En el inciso “b” pueden apreciarse las luminancias intrínsecas de las muestras de “a”, luego de ser desaturada con -100% en Photoshop CS3 desde la ventana Hue&Saturation en un archivo RGB. El inciso “c” debió resultar exactamente igual que “b” ya que se eliminó toda la información cromática de “a”, esta vez, convirtendo el mismo archivo RGB a Grayscale. Enfatizando, tanto “desaturar totalmente” como “convertir a escala de grises” debieron dar el mismo resultado, pues en ambos casos se elimina toda la información “croma” de la imagen dejando visible únicamente la información de “valor (luminancia)” propio de cada color/matiz: “lumancia intrínseca” o “saturación cromática neutra (SCN)”
Ante esta evidencia es ya innecesario extenderse más, pero vale la pena reiterar la necesidad de la mejor formación en temas de Cromatología por pate del Diseñador Gráfico, en vista de que aún no puede confiarse a un programa, la exactitud de la gestión del color.
Citar como:
Rodríguez C., Andy A. (2011)
¿LOS COLORES PRIMARIOS VERDADEROS? ¿LOS SECUNDARIOS? ¿LAS SCN?
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Disponible en: http://cromatologia.blogspot.com